Buscar este blog

Translate

3 de diciembre de 2024

"Miradas sobre la Desigualdad: Un Viaje a Través de la Historia Económica con Branko Milanovic"

La desigualdad económica es uno de los temas más discutidos en la actualidad, pero pocos autores logran desentrañarlo con la claridad y profundidad de Branko Milanovic. En su libro "Miradas sobre la Desigualdad", Milanovic, uno de los principales economistas en el estudio de la desigualdad global, ofrece un análisis profundo sobre cómo se manifiesta, evoluciona a través de la historia del pensamiento económico y afecta a nuestras sociedades en la actualidad.


De la Revolución Francesa a la Guerra Fría.

Milanovic sintetizará los discursos de seis de los grandes economistas de la historia dándonos a comprender que la desigualdad es un fenómeno histórico que evolucionará y dependerá según en el contexto sociocultural en el que nos encontremos.
En primer lugar abordaremos el periodo desde la Francia prerrevolucionaria de François Quesnay, donde la prosperidad se basaba en un reino agrícola rico y estático hasta la llegada de la Revolución Industrial en la que se desarrollan importantes autores como Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx. Todos ellos, que a pesar de diferir en ciertos aspectos de dicha desigualdad, concluían en que esta era fruto de la estratificación de la sociedad entorno a las clases sociales.

Mas tarde con la llegada de Vilfredo Pareto, la desigualdad se convertirá en un fenómeno entorno a la distribución interpersonal de la renta, basado en las características psicológicas y fisiológicas del individuo además de que Milanovic nos ofrece una clara y amplia explicación sobre la ley de Pareto bajo el marco de la naturaleza humana, con una concepción de la distribución de la renta invariable.

Simón Kuznets, uno de los grandes de la escuela económica institucional, observará desigualdades de renta en un entorno institucional de la economía contemplando los cambios estructurales en ella.

A partir de este punto, la desigualdad sufrirá un gran eclipse provocado por la guerra fría entre los años 70 y 90 debido a la creencia, tanto del capitalismo como del socialismo, de la abolición de clases, compitiendo por mostrarse la más igual y convirtiendo las ciencias económicas en un instrumento político para difundir sus discursos.


Un nuevo comienzo

Milanovic concluye su obra recalcando la importancia sobre los estudios de la desigualdad abarcando temas de actualidad como son los estudios de Thomas Pikkety, que se establece que la desigualdad no es un proceso natural, sino no que se funda en las decisiones políticas, teniendo cada generación que construirse así misma ya que a la creciente población no alcanza la riqueza existente por lo que debe generar más.
También resalta la importancia sobre los estudios sobre la desigualdad a nivel global, en los que no se había profundizado con anterioridad y que eran claves para comprender los problemas en materia de desigualdad y los caminos que debemos emprender para resolverlos.

Una de las novedades en este campo de la desigualdad global, es el estudio de esta mediante el coeficiente de Gini el cual, nos muestra la igualdad económica que se dan en las naciones.






No hay comentarios:

Publicar un comentario