Buscar este blog

Translate

3 de diciembre de 2024

"El Tratado de Tordesillas y el Nacimiento de un Orden Global"



En la historia económica global, pocos eventos reflejan con tanta claridad los comienzos de la expansión económica y geopolítica como el Tratado de Tordesillas de 1494. Este acuerdo entre Castilla y Portugal marcó un antes y un después en el reparto del mundo, estableciendo las bases para un nuevo orden que influiría en las dinámicas económicas y políticas durante siglos.

Un Pacto para Dominar el Mundo

Tras el descubrimiento de América en 1492 por Cristóbal Colón, las tensiones entre las potencias ibéricas se intensificaron. Ambas reclamaban derechos exclusivos sobre las nuevas tierras, lo que llevó a la mediación del Papa Alejandro VI y al posterior establecimiento del Tratado de Tordesillas. Este pacto dividió el mundo en dos hemisferios mediante una línea imaginaria a 370 leguas al oeste de las Islas de Cabo Verde. Las tierras al este de esta línea serían portuguesas, y las al oeste, españolas.

Aunque parecía un acuerdo justo, el reparto escondía una visión eurocéntrica que ignoraba las civilizaciones y territorios que ya existían en estas regiones.


Impacto Económico y Geopolítico

El Tratado de Tordesillas tuvo consecuencias trascendentales en la economía global tales como la creación de rutas comerciales globales. 

Portugal consolidó su control sobre el comercio de especias y rutas hacia Asia. Por otro lado, Castilla, más enfocada en América, explotó recursos como la plata, especialmente en Potosí, que impulsaron el comercio transatlántico.

Durante más de un siglo, tanto Portugal como Castilla, dominaron el escenario global, estableciendo las bases del colonialismo y la globalización temprana.

Aunque el Tratado no preveía esto, los siglos posteriores vieron el surgimiento de empresas como la Compañía Británica de las Indias Orientales y la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, que 
compitieron con los dominios ibéricos y cambiaron la dinámica del comercio mundial.

Una Herencia Compleja

El impacto del Tratado de Tordesillas no estuvo exento de controversias. Mientras que impulsó el desarrollo económico de los imperios ibéricos, también abrió la puerta a la explotación de los territorios colonizados y a la instauración de sistemas económicos desiguales.

Asimismo, aunque perdió vigencia formal en los siglos posteriores, su influencia sigue siendo evidente en el trazado de fronteras y en la configuración cultural y lingüística de América Latina y otras regiones del mundo.

Hoy en día, el Tratado de Tordesillas nos invita a reflexionar sobre cómo las decisiones económicas y políticas globales tienen implicaciones de largo alcance. Las rivalidades entre grandes potencias económicas, como las de Estados Unidos y China en la actualidad, evocan las tensiones del siglo XV, aunque con un enfoque más tecnológico y menos territorial.

En un mundo interconectado, entender los orígenes históricos de estas dinámicas puede ayudarnos a construir un futuro más equitativo y sostenible.






"Miradas sobre la Desigualdad: Un Viaje a Través de la Historia Económica con Branko Milanovic"

La desigualdad económica es uno de los temas más discutidos en la actualidad, pero pocos autores logran desentrañarlo con la claridad y profundidad de Branko Milanovic. En su libro "Miradas sobre la Desigualdad", Milanovic, uno de los principales economistas en el estudio de la desigualdad global, ofrece un análisis profundo sobre cómo se manifiesta, evoluciona a través de la historia del pensamiento económico y afecta a nuestras sociedades en la actualidad.


De la Revolución Francesa a la Guerra Fría.

Milanovic sintetizará los discursos de seis de los grandes economistas de la historia dándonos a comprender que la desigualdad es un fenómeno histórico que evolucionará y dependerá según en el contexto sociocultural en el que nos encontremos.
En primer lugar abordaremos el periodo desde la Francia prerrevolucionaria de François Quesnay, donde la prosperidad se basaba en un reino agrícola rico y estático hasta la llegada de la Revolución Industrial en la que se desarrollan importantes autores como Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx. Todos ellos, que a pesar de diferir en ciertos aspectos de dicha desigualdad, concluían en que esta era fruto de la estratificación de la sociedad entorno a las clases sociales.

Mas tarde con la llegada de Vilfredo Pareto, la desigualdad se convertirá en un fenómeno entorno a la distribución interpersonal de la renta, basado en las características psicológicas y fisiológicas del individuo además de que Milanovic nos ofrece una clara y amplia explicación sobre la ley de Pareto bajo el marco de la naturaleza humana, con una concepción de la distribución de la renta invariable.

Simón Kuznets, uno de los grandes de la escuela económica institucional, observará desigualdades de renta en un entorno institucional de la economía contemplando los cambios estructurales en ella.

A partir de este punto, la desigualdad sufrirá un gran eclipse provocado por la guerra fría entre los años 70 y 90 debido a la creencia, tanto del capitalismo como del socialismo, de la abolición de clases, compitiendo por mostrarse la más igual y convirtiendo las ciencias económicas en un instrumento político para difundir sus discursos.


Un nuevo comienzo

Milanovic concluye su obra recalcando la importancia sobre los estudios de la desigualdad abarcando temas de actualidad como son los estudios de Thomas Pikkety, que se establece que la desigualdad no es un proceso natural, sino no que se funda en las decisiones políticas, teniendo cada generación que construirse así misma ya que a la creciente población no alcanza la riqueza existente por lo que debe generar más.
También resalta la importancia sobre los estudios sobre la desigualdad a nivel global, en los que no se había profundizado con anterioridad y que eran claves para comprender los problemas en materia de desigualdad y los caminos que debemos emprender para resolverlos.

Una de las novedades en este campo de la desigualdad global, es el estudio de esta mediante el coeficiente de Gini el cual, nos muestra la igualdad económica que se dan en las naciones.